domingo, 20 de noviembre de 2016

Comunicación Social

Como se conoce, las abejas son insectos sociales que crean grandes colonias (organizaciones sociales perfectamente estructuradas). Cada nivel de organización social cumple una función fundamental dentro de la colmena (SAGARPA, 2013). En los insectos sociales el reconocimiento e identificación de los integrantes de la colonia e intrusos, es muy importante.  La reina, las obreras y los zánganos poseen quimiorreceptores en sus antenas que les permiten percibir sustancias químicas para la identificación entre miembros de la colmena como los hidrocarburos cuticulares. Además, poseen glándulas productoras de estos componentes orgánicos como alcanos y alquenos (Chaline, Sandoz, Marton, Ratnieks, & Jones, 2005).

El uso de los hidrocarburos cuticulares para Apis mellifera (abejas de miel) continúa en proceso de investigación, ya que, en individuos de esta especie y de una misma colmena, se han encontrado diferencias entre estas sustancias (Chaline, Sandoz, Marton, Ratnieks, & Jones, 2005).


                                                   Imagen 1. Apis mellifera (Wild, 2016).

Los hidrocarburos cuticulares que mayormente se encuentran en Apis mellifera son:
Alcanos:
  • ·         Heptacosano (C25H52)
  • ·         Nonacosano (C27H56)
  • ·         Hentriacosano (C31H64)

Alquenos:
  • ·         Pentacoseno (C25H50)
  • ·         Heptacoseno (C27H54)
  • ·         Nonacoseno (C29H58)
  • ·         Hentriacoseno (C31H62)
  • ·         Tritriacoseno (C33H66)

Las abejas son capaces de percibir, de una mejor manera, a los alquenos que a los alcanos debido a su estructura química. Los alcanos tienen una estructura lineal, como consecuencia son reconocidos en proporciones bajas por la falta de características. Sin embargo, los alcanos ramificados son unos de los más utilizados para el reconocimiento. Los alquenos poseen características que sirven para el reconocimiento de los individuos de la colmena, como puede ser la curva del doble enlace, la longitud de la cadena corta  desde el extremo hasta el enlace doble y la longitud de la cadena larga desde el extremo hasta el doble enlace, por lo que son más fácil de percibir (Chaline, Sandoz, Marton, Ratnieks, & Jones, 2005).


                                             Imagen 2. Estructura química alcanos (Fernández, 2009).


                                       Imagen 3. Estructura química de alquenos (Fernández, 2009).

Tanto las abejas obreras como los zánganos utilizan estas sustancias para reconocerse y trabajar en conjunto. Sin embargo, las abejas obreras se diferencian de los zánganos porque modifican los alquenos que producen; esto provoca que el resto de abejas de la colmena no puedan identificarlas y sean expulsadas de la colonia. A pesar de esto, las abejas obreras también son capaces de discriminar a otros individuos de la colmena, debido a que no pueden percibir los hidrocarburos cuticulares secretados (Chaline, Sandoz, Marton, Ratnieks, & Jones, 2005).


                                           Imagen 4. Castas en abejas (UNAD, 2015).

El reconocimiento entre niveles jerárquicos depende de la cantidad de receptores específicos en las antenas. Esto permite que la abeja perciba una gama de hidrocarburos saturados y también de la producción de estos. Es decir, si una abeja obrera secreta alquenos los receptores específicos de todas las otras abejas obreras deben ser para alquenos, pero ocurre que en los zánganos no solo existen estos receptores, sino también para alcanos, provocando así que haya confusión entre los zánganos, intrusos en la colmena e integrantes de otras colmenas (Chaline, Sandoz, Marton, Ratnieks, & Jones, 2005).


                                  Imagen 5. Receptores antenales (Wright, y otros, 2013).


Finalmente, los hidrocarburos cuticulares más comunes en la comunicación social en abejas son los alcanos y alquenos de cadenas largas, los cuales sirven para el reconocimiento entre individuos de una misma colonia. Sin embargo, la comunicación no depende únicamente de los hidrocarburos secretados, también depende de los receptores específicos de las sustancias que se ubican en las antenas (Chaline, Sandoz, Marton, Ratnieks, & Jones, 2005).

BIBLIOGRAFÍA

Chaline, N., Sandoz, J. C., Marton, S. J., Ratnieks, F., & Jones, G. (2005). Learning and Discrimination of Individual Cuticular Hydrocarbons by Honeybees (Apis mellifera). Chemical Senses, 30, 327 - 335.

Fernández, G. (2009). Tipos de alcanos / Estructura de alquenos. Obtenido de Alcanos / Alquenos: http://www.quimicaorganica.net/tipos-de-alcanos.html

SAGARPA. (2013). Manual Básico de Apícola. Obtenido de Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana: http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Manuales%20apcolas/Attachments/3/manbasic.pdf

UNAD. (2015). Lección 12: Las castas. Obtenido de Desarrollo de la Apicultura: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201518/contLinea/leccin_12_castas.html

Wild, A. (2016). Traveling Bees Have More Stress and Shorter Lives. Obtenido de Entomology Today: https://entomologytoday.org/tag/apis-mellifera/

Wright, G. A., Baker, D., Palmer, M., Stabler, D., Mustrard, J., Power, E., . . . Stevenson, P. (2013). Caffeine in Floral Nectar Enhances a Pollinator´s Memory of Reward. Science, 339, 1202- 1204.

No hay comentarios:

Publicar un comentario